pasco2

GOÑICUTAC ROCO

Esta gran quebrada se halla en plena zona Quechua, y tiene un clima templado. Está ubicada entre las regiones Jalca y Suni. Es la zona donde el hombre utiliza para su dieta alimenticia el maí­z (Zea maí­z), las calabazas (Lagenarias S.P), la papa (Solanum tuberosum), el trigo, la

 

 Zanahoria, las habas v otros. Es la zona, donde también el poblador ha elegido para asentar sus viviendas, pues la diferenciación geográfica no significa aislamiento entre zonas o microclimas; por el contrario, los habitantes de Astobamba y Huarautambo que están asentados en sitios de altura a partir de los 3600 m.s.n.m, los de Tunanmarca (3,800 m.s.n.m), Condorai (3,780 m.s.n.m), Paugarmarca (3,810 m.s.n.m), Goñicutac (3,700 m.s.n.m) y otros, desde los perí­odos Tempranos buscaron tener acceso a los recursos de otros pisos ecológicos, con miras a su autoabastecimiento. Esto es posible porque la distancia que los separa entre ­ es corta, de 3, 4, 6 y 8 horas de camino, transportándose por medio de hatus de llamas para realizar el trueque, tal como lo hacen hasta hoy los pastores y los agricultores. Aparte de tener participación en los recursos de los diferentes pisos ecológicos a través del trueque de productos, también hoy existen las ferias dominicales en Yanahuanca, actividades que se realizan en la zona intermedia para facilitar la confluencia de las gentes de arriba (pastores) y las de abajo (agricultores).
El templo de 1a Luna, el lugar sagrado donde se realizaban los sacrificios de animales y de prisioneros en honor a esta deidad celestial
Los terrenos en su mayorí­a son secanos, las siembras están a expensas de las lluvias. El agua de las quebradas es escasa y la del rí­o, inaccesible por la altura en que están dispuestas las tierras de cultivo. De allá­ la importancia que dan los pobladores a la construcción de los canales de irrigación, pues, la necesidad del agua se ve atenuada en lo referente al servicio domestico, por su emergencia en puquiales u "ojos de agua". Existen zonas privilegiadas como "Agonpuquio" y "Rurupuquio" a donde se cree que llegan aguas frí­as por medio de conductos subterráneos desde la cocha Huacraycocha, porque hemos hallado en este complejo arqueológico sistemas de aguas por medio de canales subterraneos.Esta gran quebrada se halla en plena zona Quechua, y tiene un clima templado. Está ubicada entre las regiones Jalca y Suni. Es la zona donde el hombre utiliza para su dieta alimenticia el maí­z (Zea maí­z), las calabazas (Lagenarias S.P), la papa (Solanum tuberosum), el trigo, la

 

 Zanahoria, las habas v otros. Es la zona, donde también el poblador ha elegido para asentar sus viviendas, pues la diferenciación geográfica no significa aislamiento entre zonas o microclimas; por el contrario, los habitantes de Astobamba y Huarautambo que están asentados en sitios de altura a partir de los 3600 m.s.n.m, los de Tunanmarca (3,800 m.s.n.m), Condorai (3,780 m.s.n.m), Paugarmarca (3,810 m.s.n.m), Goñicutac (3,700 m.s.n.m) y otros, desde los perí­odos Tempranos buscaron tener acceso a los recursos de otros pisos ecológicos, con miras a su autoabastecimiento. Esto es posible porque la distancia que los separa entre ­ es corta, de 3, 4, 6 y 8 horas de camino, transportándose por medio de hatus de llamas para realizar el trueque, tal como lo hacen hasta hoy los pastores y los agricultores. Aparte de tener participación en los recursos de los diferentes pisos ecológicos a través del trueque de productos, también hoy existen las ferias dominicales en Yanahuanca, actividades que se realizan en la zona intermedia para facilitar la confluencia de las gentes de arriba (pastores) y las de abajo (agricultores).
El templo de 1a Luna, el lugar sagrado donde se realizaban los sacrificios de animales y de prisioneros en honor a esta deidad celestial
Los terrenos en su mayorí­a son secanos, las siembras están a expensas de las lluvias. El agua de las quebradas es escasa y la del rí­o, inaccesible por la altura en que están dispuestas las tierras de cultivo. De allá­ la importancia que dan los pobladores a la construcción de los canales de irrigación, pues, la necesidad del agua se ve atenuada en lo referente al servicio domestico, por su emergencia en puquiales u "ojos de agua". Existen zonas privilegiadas como "Agonpuquio" y "Rurupuquio" a donde se cree que llegan aguas frí­as por medio de conductos subterráneos desde la cocha Huacraycocha, porque hemos hallado en este complejo arqueológico sistemas de aguas por medio de canales subterraneos.

 
Hoy habia 14 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis