pasco2

CERRODEPASCO

DATOS GEOGRÁFICOS

 

Creada por ley 10030 del 27 de noviembre de 1944, su capital es Cerro de Pasco,en donde se ubica la mina polimetálica del mismo nombre.

La ciudad habia sido construida sobre las vetas mismas y tanto por razones de seguridad de sus pobladores, como para facilitar la explotación “ ataja abierto “, como para facilitar la explotación “ atajo abierto “,se decidió trasladar Cerro de Pasco a cercana llanura de San Juan Pampa. Los estudios pertinentes fueron aprobados por decreto de 22 de julio de 1966 y se procedió a levantar una nueva urbe, con una planificación adecuada y moderna.

Pasco tiene una extensión de 25320 km, de los cuales casi las tres cuartes partes corresponden a la provincia de Oxapampa, En una cuarte parte de ese territorio están las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrion ,sectores que se cuentan entre los más inhóspitos de los andes peruanos.

La altitud del departemento veria entre los 300 msnm ( Puerto Bermúdez) Y los 4333MSNM ( Chaupimarca).es una de las zonas más agrestes e inhóspitas del mundo, se alza la ciudad de Cerro de Pasco,la más alta de America y la capital de la mineria peruana. Ubicada a 296 km de Lima.

Entre los atractivos naturales de la provincia están el rio Huachón, a 80 km al sureste de cerro de Pasco,Los nevados de Huaguruncho ( 5,740 msnm ),y Huachon, en el distrito del mismo nombre,la gruta de Señor de Puncuy, en cuyo interior apareció esta imagen incrustada en la roca, los baños termales de Calera en el distrito de Huayllay, cuyas aguas tienen propiedades curativas del reumatismo y la artritis, y las fuentes termales de Conoc, en el distrito de Pallanchacra, a orillas del rio Tingo.

En el mismo distrito de Pallanchacra estan las ruinas de G uellayhuasin, construcción subterránea hecha totalmente de piedras que semeja una ciudadela,perteneciente a la época incaica, y que se cree que cumplió funciones administrativas.

Otras ruinas son las de Puntac Marca, con edificaciones de piedra y canales de regadio, y las de Yarus, Bambamarca, Pampa Cala , Tagma y Huahuin.

Lugares de interés histórico son la iglesia de San Pedro de Ninacaca , en la plaza principal del distrito del mismo nombre , 31 km al sur del Cerro de Pasco , joya arquitectónica que data de principios de la colonia, construida a base de piedras y techo de paja , y declarada monumento nacional en 1941, la iglesia Virreynal de la Inmaculada Concepción , en el distrito de Vicco, construida 1618, y la casa donde se alojó Simón Bolivar antes de la batalla de Junin , en la localidad de Rancas.

   
CLIMA  

El clima más duro de todo el territorio nacional, con temperaturas promedio de 8° C durante todo el otoño

 
 
BREVE HISTORIA
 

Aunque Pasco es uno de los departementos con menos referencia e información historica, se sabe que los Pumpus fueron los primeros pobladores de la región , al igual que en Junin los testimonios que se tienen de la antigüedad son imprecisos y nebulosos, encontrandose claridad en las crónicas relativas a la explotación minera.

Garcilaso afirma que los españoles llamaron “ bombos” o “bombones “ a los pumpus, qaue llegaron desde la selva en busca de sal, estableciendose en Ondores y Patamarca. Desde alli se extendieron al norte y al sur, y llegaron asi a la planicie de Cerro de Pasco , hasta ahora conocida como la altiplanicie de bombón.

La pobreza de sitios arqueológicos en la región, asi como la baja calidad de los pocos objetos encontrados , hacen evidente que lo pumpus no llegaron a desarrollar una culturay que permanecieron en una forma de vida primitiva, con incipientes prácticas de agricultura y ganaderia.

Existen actualmente los restos de una población conocida acftualmente como Bombón Marca, de construcciones rústicas hechas con piedras partidas que se supone pudo haber sido la capital de los pumpus, y por donde posiblemente pasada también el camino de Cuzco a Quito.

Según Garcilaso, los pumpus fueron muy aguerridos y no se sometieron facilmente a los incas que extendieron sus dominios hasta alli cuando gobernaba Pachacutec. Entre los pobladores de los pumpus habia una pequeña ciudad llamada Yauri, cerca de la laguna de Yauricocha, población que se mantuvo durante la dominación incaica,m y que después fue asiento de la actual ciudad de Cerro de Pasco.

El primer misionero fue Jerónimo Jiménez , quien en 1635 recorrió los valles de Huancabamba y Chorobamba, fundada después un puerto misional en la mina de sal (en lo que hoy es la ruta Paucartambo - Villa Rica), que seria destruido por los nativos años despues, en 1673.

Otra misión franciscana asumió, en 1709, la catequización de los aborigenes, en 1836, con la reapertura del comvento de los Franciscanos en Santa Rosa de Ocopa (Junin), se reinician las expediciones misionales y civiles,entre las que resaltan las exploraciónes del padre Gabriel Sala en 1896 por los rios Pichis,Pachitea,Alto Ucayali y el gran Pajonal.

CERRO DE PASCO, LA MINA MAS COMPLETA DEL MUNDO.

Esta es una de las minas más antiguas del mundo que todavia sigue en operación , y la más completa que se ha conocido jamás, puesto que, en sus cuatro siglos de existencia, ha producido y produce plata, cobre, zinc, molibdeno, tungsteno, y la gran cantidad de otros metales finos, que tienen valiosas aplicaciones en la electronica.

Durante el virreynato fue famosa por sus yacimientos de plata y metales preciosos; sin embargo, el advenimiento del siglo xx marcó el inicio del auge del cobre, plomo y zinc, cuya explotación a gran escala se inicio realmente en 1897. Estos yacimientos han sido considerados entre los más grandes del mundo.

La Cerro de Pasco Corporación, empresa de capitales norteamericanos, inició la explotacion tecnificada de esta mina en 1902, y la convirtio en una de las mejores a nivel mundial por sus altos rendimientos y sus notables métodos de producción.según Ernesto Yepes:” con un capital de millones de dolares, adquiriendo centenares de minas, construyendo la más formidable infraestructura jamás creada hasta ese momento en el pais por ejmpresa minera alguna,La cerro de Pasco levantará una fundición en Tinyahuarco, primero, y en la Oroya hacia la decada de 1920 después, que al procesar volúmenes de mineral diarios en un escala nunca vista en el pais, bajó los costos de transformación llegando a tener hacia la segunda década de este siglo cerca de 5 mil trabajadores en todos sus procesos productivos.

La Cerro de Pasco fue nacionalizada durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado en 1970, convirtiendose entonces en la actual Empresa minera del Centro del Peru (Centro mi Peru), actualmente en proceso de privatización.

Goyllarisquizga.- Situada a 35 km al noroeste de Cerro de Pasco y a 165 km de la Oroya, en la provincia de Daniel Carrión Goyllarisquizga es la mina de carbón que trabaja a mayor altitud del mundo. Se encuentra a 4,190 msnm, al borde de las pampas de Junin, donde empieza una serie de quebradas y de pe2queños valles.

Etimológicamente, Goyllariszga significa “ lugar donde cayó la estrella”, y probablemente se debe al paso de alguna estrella fugaz por el firmamento.

El documento más antiguo que registra la existencia en este lugar es el denuncio hecho por Manuel Bermúdez en enero de 1834, en el que consigna expresamente que el terreno no habia sido explotado aún.

Recursos Naturales.- En cuanto a la flora existen dos pisos de vegetación : selva alta y selva baja, destacando en la última las asociasiones de aguaje. Hay plantas exóticas como la orquidea y especies forestales como la caoba, ishpingo, cedro, mohena, tornillo, congona,nogal, roble,catahua, capirona, lupuna, ulcumano, etc.

La fauna propia de la selva alta encluye al oso de anteojos, gallito de las rocas, tucanes, picaflores, venado colorado, sajino, huangana, y especies importantes para el mantenimiento del equilibrio ecológico, como el puma y el tigrillo.

Las Comunidades Nativas

Los Asháninkas.- La nacionalidad amazónica asháninka constituye una de las poblaciones más numerosas de la selva peruana. Los asháninkas. Conocidos por los extraños como “ campas”, habitan amplias extensiones,desde la selva alta central hasta el brasil., que se encuentran atravesadas por grandes rios como el Perené ,

Pichis, Mantaro, Apurímac, Ene, Tambo, Urubamba, Ucayali, a excepción de la zona del gran Pajonal, que tiene una elevación de 1,500 a 2 mil msnm, y que divide a los asháninkas ribereños de los pajonalinos.

Transporte Fluvial.- Existen dos redes fluviales: al norte la formada por los rios Pichis, Palcazu y Pachitea, muy usadas para el transporte de carga, en especial de madera; y al sur la que conforman los rios perene, Ene y Tambo.

Transporte Aéreo.- El campo de aterrizaje de San Ramón, en el departamento de Junin , es el único que permite transbordos hacia Lima y Pucallpa. Campos de aterrizaje menores, para vuelos entre los valles vecinos, existen en Oxapampa, Pozuzo, Ciudad Constitución, Puerto Bermúdez (valle del Pichis), Iscozacín (valle del palcazu) y Puerto Inca (valle del Pachitea).

Transporte Terrestre.- Carretera central Lima- Cerro de Pasco , es necesario tomar la ruta de la carretera Central, que en su recorrido asciende hasta Ticlio, el paso del ferrocarril más alto del mundo (4,818 m.s.n.m.). Esta ruta ofrece los más maravillosos e imponentes paisajes que pueda uno imaginarse; el trayecto dura unas nueves horas.

La carretera se encuentra integramente asfaltada y en perfectas condiciones hasta la misma ciudad de Cerro de Pasco , aunque en diversos tramos se evidencia cierto deterioro. Recientemente se ha iniciado la apropiada señalización de la ruta.

El Tramo Lima – La Oroya ( 187 KM ) es el paso fundamental de la ruta a la sierra central y su recorrido puede realizarse en 4 horas aproximadamente.

Hoy habia 27 visitantes (31 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis